• Home
  • Las empresas buscan en Galicia los mejores atajos matemáticos

Las empresas buscan en Galicia los mejores atajos matemáticos

julio 15, 2021 ATESUR+ 0 Comments
  • Santiago organiza del 12 al 16 de julio el Estudio Europeo con la Industria, dónde matemáticos dan ayuda a entidades privadas
  • Las compañías buscan dar respuesta a los grandes retos tecnológicos, como la obtención eficiente de hidrógeno verde

Los retos del futuro -y presente- de la industria y tecnología tienen soluciones económicas en el campo de las matemáticas. Es la premisa con la cual se funda el Estudio Europeo con la Industria (ESGI, por sus siglas en inglés) que del 12 al 16 de julio acogerá Santiago de Compostela.Es la 163ª edición de este evento, nacido en 1968 en el seno de la Universidad de Oxford y que la capital gallega ya ha albergado seis veces. El objetivo es que las empresas muestren a los matemáticos -investigadores, estudiantes de doctorado, catedráticos y trabajadores industriales- problemas a los que se enfrentan en su día a día. Tras cuatro días de trabajo colaborativo, los profesionales elaboran modelos y algoritmos, y realizan las primeras aproximaciones para solucionarlo.«Son problemas muy complejos, con muchas variables, pero lo más importante es verle la cara al problema, para poder iniciar actuaciones de investigación posterior», explica María Dolores Gómez, organizadora del foro, investigadora adscrita a ITMATI y profesora en la USC.Las jornadas están organizadas por el Instituto Tecnológico de Matemática Industrial (ITMATI),en colaboración las tres universidades gallegas y la Red Española de Matemática-Industria (Math-in). La sede es en el Campus Vida de la Universidad de Santiago, pero debido a la situación sanitaria, los grupos de trabajo actúan de manera completamente online. Este evento internacional reúne a investigadores matemáticos y a científicos industriales de todo el mundo: participan expertos de España, Portugal, Reino Unido, Italia, Estonia, Polonia, Turquía, EEUU y Argelia.El cerebroDe entre todos ellos, un nombre destaca: «En Galicia la matemática industrial lleva el apellido de Alfredo Bermúdez, y a nivel español también», declara Gómez. Bermúdez, profesor y fundador del departamento de Matemática Aplicada, es ampliamente reconocido por establecer ‘puentes’ entre la matemática teórica y su aplicación industrial. Ha sido él quién impulsó proyectos como este en Galicia.Sus trabajos han facilitado mejoras en los procesos productivos de numerosas empresas, de ámbitos como la Mecánica de sólidos y fluidos, la combustión, el electromagnetismo, la acústica, la metalurgia o el medioambiente. En estas jornadas, se han tratado multitud de temas, desde la «distribución óptima del gas» que va a nuestras casas, según Gómez, hasta el tratamiendo de la escoria en hornos. «Puedes simular como funciona el horno en un laboratorio, sin tener que construírlo a escala real, que sería carísimo, todo utilizando simulación numérica», detalla Gómez, quién ayudó a superar esta traba a la empresa demandante, de origen noruego. Por ello este tipo de foros «tienen un gran éxito».Las demandas del 2021Las solicitudes matemáticas siguen la agenda medioambiental: la más inopinada es la de Repsol, en busca de una fórmula que economice la obtención de hidrógeno verde. La petrolera está abandonando, paradójicamente, el petróleo desde hace 3 años, con objetivo de «buscar fuentes de energía más limpias y renovables», según Ángel Rivero, científico de la empresa.La compañía, como muchas otras, se está centrando en el hidrógeno, un combustible que se puede obtener del agua (H2O) separando las moléculas de hidrógeno de las de oxígeno. Es un proceso complejo y poco eficiente, donde se pierde mucha agua y energía. No obstante, el hidrógeno está llamado a ser el combustible del futuro, en tanto que si este proceso de separado -llamado electrólisis- se hace con electricidad proveniente de energías renovables, es un combustible sin impacto medioambiental.Uno de los problemas expuestos en el foro, es la formación de burbujas de hidrógeno durante la electrólisis, que reducen la eficiencia del proceso porque impiden que la electricidad fluya. Lo ideal es que, una vez formadas, se desprendan rápidamente», explica Rivero.El investigador indica que es muy deseable desarrollar un modelo matemático que permita analizar «cómo se forman», para poder «activar los mecanismos necesarios para que no crezcan demasiado y que se liberen lo antes posible. La finalidad es, pues, optimizar la producción de hidrógeno como combustible, con la ayuda de herramientas matemáticas».Puerto exterior de La CoruñaEnergía pionera en GaliciaEl hidrógeno verde (llamado así sólo cuando el proceso de obtención se da con energías renovables)ya ha echado a andar en Galicia. En el puerto exterior de La Coruña ha nacido la iniciativa ‘A Coruña Green Port’, operativa a finales de 2023, que producirá hidrógeno mediante electricidad de fuentes renovables producida in situ.Además, en As Pontes, Endesa plantea aprovechar la infraestructura de la central térmica para producir en ella hidrógeno verde, y lo mismo hará Naturgy con la central de Meirama. Iberdrola sacará alante un poyecto en Caldas de Reis. Este combustible está pensado principalmente para utilizar en la industria: altos hornos o cementeras, entre otros. Es una industria en expansión que España quiere liderar en la UE, pues el ejecutivo se ha comprometido a invertir 1.550 millones de euros en su desarrollo, y ha abierto una convocatoria donde se presentaron 502 proyectos.

Fuente: Ibenia

leave a comment

Actualmente estás desconectado